Fernando Mendoza Castells, (Valencia,1947). Arquitecto y académico. Ha desarrollado su profesión durante más de 50 años con un estudio de arquitectura radicado en Sevilla, aunque ha trabajado en toda Andalucía, Murcia y Cáceres. Redactor de la delimitación del Conjunto Histórico de Sevilla, donde lleva más de 50 años defendiendo su patrimonio. Ha realizado más de treinta obras de rehabilitación y recuperación de edificaciones históricas. Redactor de varios Planes especiales de Conjuntos Históricos y varios Catálogos de edificios de valor histórico. Ha conseguido 80 declaraciones de Bienes de Interés Cultural.
Familia
Nació en Valencia en la casa de su abuelo, un comerciante de lámparas y cristales de bohemia que vivía junto al palacio arzobispal y la catedral de Valencia. Su padre era médico y asturiano que estudió en Salamanca con Unamuno y coincidió en la guerra con las Brigadas Internacionales, estaba de director del hospital de Játiva. En Valencia vivió los primeros nueve años de su vida, hasta que al lo destinaron a Huelva. Su hija Elena vive en Berlín y es catedrática de Composición. Su hijo Jorge, es físico, y trabaja en La Haya en el Centro Europeo de Patentes. Tiene tres nietas,
Formación
Estudió el bachillerato en el instituto de La Rábida de Hueva y luego estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. Obtuvo el título en 1972.
Trayectoria profesional
Llegó a Sevilla con escalas en Huelva y en Oklahoma. Trabajó en la construcción de siete pabellones de la Exposición del 92, ha tenido fama en Sevilla por las rehabilitaciones que ha realizado como por ejemplo la iglesia del Salvador, el conjunto monumental de San Luis de los Franceses, la Casa de Murillo, o la Casa del Rey Moro. Además tiene en proyecto la recuperación de las zonas más dañadas del convento de Santa Inés, como el fantástico Claustro del Herbolario. Dirigió la rehabilitación del Costurero de la Reina, obra de Talavera el Viejo, que fue el arquitecto de cámara de los Montpensier.
Críticas a obras emblemáticas de la Sevilla del siglo XXI
Es muy crítico con la torre Pelli que la considera una torre comercial sin interés cultural ninguno, ubicada en un sitio pésimo y aprobada mediante una tramitación ilegal y tramposa de una forma dictatorial y torticera. De las Setas, dice que "es más la obra de un decorador que de un arquitecto que pese a su nombre no para el sol.
Publicaciones y divulgación
Ha participado con capítulos sueltos en obras colectivas y con artículos en varias revistas de su especialidad profesional. Ha publicado artículos en el Correo de Andalucía, ABC y Diario de Sevilla.
Tiene publicados dos libros: La iglesia del Salvador de Sevilla, Biografía de una Colegiata, 2008 y Memorias de un arquitecto, 2024.
Ha dictado cursos y conferencias en Estados Unidos, Canadá, Paises Bajos y Marruecos.
Asiste con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta principalmente de los proyectos de restauración que va realizando.
Academia
En 2022 ingresó como Académico Numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, con el discurso titulado; “Los años de plomo del patrimonio arquitectónico en Sevilla”, que fue contestado por el arquitecto Juan Ruesga Navarro, Mendoza en su discurso trató sobre numerosos edificios perdidos, cómo se arrasó un barrio entero como San Julián, o la terrible irrupción de la marea negra de asfalto que ocultó los bellos pavimentos de adoquines de la ciudad.
Premios.
Tiene diez premios nacionales e internacionales.
- Ganó año 2008 el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, que concede el Ministerio de Cultura, «por la obra de restauración integral de la Colegiata del Divino Salvador de Sevilla, poniendo en valor los diferentes elementos arquitectónicos, escultóricos y arqueológicos». Es la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral.
- Premio COAS 2023 a la Excelencia en la Trayectoria Profesional.
- Premio Europa Nostra, de la Unión Europea, por la restauración de la iglesia de Descalzos en Écija, Sevilla.
Premio Real Fundación de Toledo por la restauración del Conjunto de Afuera de la cartuja de las Cuevas como Pabellón Real de la Expo 92.
No hay comentarios:
Publicar un comentario